IDEA BÁSICA Nº 2
FORMAS, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS
Alcance de contenidos:
Las propiedades de los materiales y las tecnologías de conformación
Los procesos de conformación
Tema: "Conformación de materiales flexibles"
Articulación con prácticas del lenguaje
Actividades.
- Investigación y análisis del relato, sobre las técnicas y materiales que se mencionan en la leyenda.
- Experimentación con diversos materiales flexibles, análisis de sus propiedades.
- Selección de herramientas y técnicas adecuadas para conformar materiales con propiedades flexibles.
Cuenta una vieja historia mapuche, que las orillas de un rio, una niña llamada Millaray, se encontraba sentada en un árbol, muy preocupada, por qué no sabía cómo llevar hasta su pueblo, 20 manzanas que había recolectado para su abuela, su problema, era que no podía llevarlas a todas con sus manos.
Mientras pensaba como haría para solucionar este problema, apareció “Quila” una extraña criatura, que salió de las orillas del rio, sacudiéndose sus cabellos largos y verdes. La criatura movía su cabeza y sus cabellos largos se le doblaban con el viento, después de un tiempo de andar corriendo por las orillas del rio, se detuvo y se hecho en el piso bajo el sol. Millaray estaba muerta de miedo, oculta detrás de un árbol, observaba con mucha atención a la criatura, la niña noto que los cabellos de quila se habían secado, junto valor y tomo la decisión de acercarse muy silenciosamente, agarro una ramita y la toco con ella, este extraño ser, aparentemente estaba totalmente dormido, Millaray sacó un cuchillo de piedra que llevaba en su cintura, este cuchillo se lo su hizo su abuelo para cortar los cabos de las manzanas , La niña respiro profundo, otra vez tomo coraje y sin dudarlo le corto sus cabellos a Quila y salió corriendo a esconderse detrás del árbol.
Quila despertó alterada, se acercó al rio observo su reflejo en el agua, se vio pelada, se espantó y salió corriendo del lugar.
Luego de un tiempo Millaray sentada en el árbol comenzó a intentar entrelazar estos cabellos secos, pero noto que eran muy duros, se puso a pensar en ese problema y recordó que cuando la criatura sacudió sus cabellos al salir del agua , estos se doblaban, así que se le ocurrió mojarlos para que se vuelvan más flexibles, de esta forma le fue posible entrelazar todos los cabellos de quila unos con otros, al terminar Millaray había construido dice la leyenda, la primer “chigua” ( canasta mapuche) de su pueblo, con la que logro llevar todas sus manzanas a la casa de su abuela.
Autor: Cristian Montefiori
Nota:
La quila es una especie botánica de gramínea de la misma subfamilia del bambú que crece en la región biológica de la selva valdiviana, en Chile. Fue utilizada por los pueblos originarios de Chile y Argentina, los Mapuches y los Hulliches como materia prima para fabricar sogas y productos de la cestería.
Autor: Cristian Montefiori
Nota:
La quila es una especie botánica de gramínea de la misma subfamilia del bambú que crece en la región biológica de la selva valdiviana, en Chile. Fue utilizada por los pueblos originarios de Chile y Argentina, los Mapuches y los Hulliches como materia prima para fabricar sogas y productos de la cestería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario